lunes, 25 de octubre de 2010

especies medianas porcinos

PRODUCCIONES PECUARIAS
ESPECIES MEDIAS PORCINOS






DOCENTE:  LUIS ALDO MOLANO MORENO


FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIOECONOMICAS

PROGRAMA: TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL

CICLO: TECNOLOGICO

SEMESTRE: PRIMERO

ASIGNATURA: TIPOLOGIA AGROPECUARIA



INTEGRANTES:

MELBA ROCIO GONZALEZ PEREZ
KEVIN TARAZONA
RAMIRO PINTO





UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
BUCARAMANGA S/DER
OCTUBRE 26 2010




Anatomía del cerdo aplicada a la experimentación en cirugía general  

E.M. Balén. M.J. Sáez. J.A. Cienfuegos. C.M. Zazpe. J.V. Ferrer. J. Herrera. J.M. Lera.

Basándonos en la experiencia personal de cirugía experimental durante 10 años en 170 cerdos de raza Large-White, realizamos una extensa exposición de los conocimientos anatómicos adquiridos con especial referencia a su aplicación en cirugía experimental, con detalles prácticos de manejo anestésico y quirúrgico de algunos procedimientos técnicos. La información está referida siempre a cerdos jóvenes (de 20 a 40 kg de peso). En el artículo se pueden distinguir las siguientes partes:
 a) anatomía del cuello, con especiales referencias a la intubación oro traqueal, a la realización de traqueotomía para ventilación, y a accesos venosos centrales y arteriales en el cuello y en otras regiones anatómicas del animal.
 b) anatomía de las vísceras y estructuras vasculares del tórax: el corazón con los troncos supra aórticos y sus ramas, la anatomía del retoro venoso, del árbol traqueo bronquial, de los pulmones y del mediastino.
c) anatomía vascular del abdomen: sistema arterial del abdomen (con todas sus ramas viscerales), sistema venoso portal y sistema venoso de la cava inferior.
d) anatomía del aparato digestivo, que es la parte más extensa, y se compara específicamente frente a la anatomía humana: intestino delgado y grueso: el colon con grandes diferencias morfológicas; estómago y bazo: con algunas diferencias de vascularización; hígado: importantes diferencias en segmentación, fijación al retro peritoneo, anatomía del hilo hepático y epiplón gastronómico, ramificación portal y de las venas supra hepáticas, y páncreas y duodeno: vascularización y drenaje venoso, situación parcialmente intraperitoneal, y e) anatomía del sistema genitourinario: genitales internos de la hembra, riñones, uréteres, vejiga y uretra.

INTRODUCCIÓN

Duroc Jersey (suino)

Raza porcina de origen americano (pig), que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace.

Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías.
Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales en comparación con Yorkshire o Landrace.

 
Caracteres generales

Censo a diciembre de 2006: 19.465 reproductoras.     Es la raza que se utiliza, como base, para actuar como finalizador en los programas de hibridación de las razas precoces e ibérica. Destaca por su buena calidad de carne, debido a su infiltración grasa, conservando unos ajustados índices de conversión.  Es una raza con perfecta adaptación a todos los medios, alta prolificidad, buena producción cárnica,  y excelente respuesta a las exigencias de la Industria Cárnica.

 Características varias:
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/dia)..................695
Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).....................3.1
Lechones vivos/parto..........................................10-10.5
Lechones destetados/parto......................................8-10

Características de la carne:
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza............74%
Longitud de la canal (cm.)...............................................93.5
% piezas nobles.................................................................61
% estimado de magro en la canal......................................52

Hampshire (Suino)

Raza porcina de aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de procedencia americana (pig).

Hampshire
Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías.
Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal.
Caracteres generalesLa implantación de esta raza en España se ha visto mermada en los últimos años, y en la actualidad es meramente testimonial, con unos efectivos, al 31 de diciembre de 2006, de 264 reproductoras. Se destaca por producir buenas canales con mucha carne y muy poca grasa. Se obtienen unas canales de muy buena calidad en las descendencias procedentes de cruzamientos.

  
Características varias.
Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr./día)..............325
Índice de conversión 20-90Kg. (Kg./Kg.)...............3
Lechones vivos/parto...........................................8.5-9.3 Lechones destetados/parto.................................................7.2-8.2
 
Características de la carne:Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75%
Longitud de la canal (cm.)...................................96
% piezas nobles.................................................65
% estimado de magro en la canal........................55

Landrace (Suino)

Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma.

Landrace
Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire (pig) la raza más utilizada.




Características varias: Intervalo destete-cubrición..............................16
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg.)........3.1
Primer Parto (días).........................................342
Lechones vivos/parto...............................10/10.5
Lechones destetados/parto........................8.5/10

Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (m.m)...................13-16.5
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5%
Longitud de la canal (cm.)................................................ 101
% piezas nobles..................................................................62
% estimado de magro en la canal.......................................53

Yorkshire (suino)

Raza porcina muy valorada por sus características maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire (pig) es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad.

Yorkshire
Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía. También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e índice de conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de parámetros de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE).



Características varias:
Intervalo destete cubrición............................................14
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto..................................................10,5
Lechones destetados/parto.........................................9-10

Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)........................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza...................75%
Longitud de la canal (cm.).......................................................99
% Piezas nobles......................................................................62
% Estimado de magro en la canal........................................52,5

Pietrain (suino)

Raza porcina seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace (pig) .
Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras.

Pietrain
Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. También es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.
 Caracteres generalesCenso a diciembre de 2006: 7.907 reproductoras.   Es considerada como una de las más magras del mundo, y se adapta perfectamente a los diferentes medios de explotación de la cabaña porcina española. Presenta un excelente rendimiento cárnico, con unos ajustados índices de conversión, por lo que se emplea principalmente con finalizador, tanto en pureza como en diferentes cruces. Es una raza muy apreciada por la Industria Cárnica.



Características varias:
Intervalo destete cubrición..........................................17,5
Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575
Índice de conversión 20-90kg. (kg./kg.).......................325
Primer parto (días).......................................................342
Lechones vivos/parto.................................................9-9,5
Lechones destetados/parto..........................................7-8

Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77%
Longitud de la canal (cm.)..............................................92
% Piezas nobles.............................................................68
% Estimado de magro en la canal..................................60
SPOTTED

cerdo

Raza difundida en criaderos a campo de nuestro país. No presenta ninguna virtud destacable. Se la utiliza por su gran rusticidad y producción en condiciones adversas. Muy alto, lomo muy arqueado, exceso de hueso. Bayo, con manchas negras y orejas grandes, caídas. Baja producción carnicera.

SISTEMA DIGESTIVO DEL CERDO
 CRÍA DE CERDOS

 http://todocerdos.blogdiario.com/img/porc.jpg
Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado.
Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.
La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho.
El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.
Calidad nutritiva de la carne
La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también posee un mayor contenido de grasas que otros animales.
Características productivas
Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.


Fertilidad:
75%

Crías por parto:
10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5 lechones por camada.

Número de partos por año:
1,5

Período de gestación:
3 meses, 3 semanas y 3 días.

Duración del ciclo estral:
21 días.

Peso promedio al nacimiento:
1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.

A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento.

Peso al destete (60 días):
15 kg.

Peso promedio final (6 meses):
50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en el mismo período.

Peso del macho al empadre:
El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

Peso de la hembra al empadre:
90/110 kg de peso y (ocho meses de edad)
Fisiología reproductiva
La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral dura 21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días después del destete. El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15 hembras. Para el uso más eficiente de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o cinco familias.
Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactación. El ciclo reproductivo de la cerda termina con la lactación. Durante esta fase se produce el único alimento disponible para la cría: la leche. Una vez finalizada la lactación, o sea el destete, el celo se presenta a los siete días y se inicia un nuevo ciclo reproductivo.
Requerimiento de corrales
Para la cría de cerdos en confinamiento, es necesaria la construcción de corrales con materiales sólidos y fuertes. Información sobre la construcción de corrales figura en la cartilla tecnológica 15, construcción de corrales para cerdos.
Alimentación
Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas.
Según la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente las siguientes:


Clase de animal
Consumo diario de agua

Verraco
10-15 litros

Marrana en gestación 10-17 litros

Marrana en lactancia
20-30 litros

Lechones destetados 2-4 litros

Lechones en crecimiento6-8 litros
La falta de alimentos energéticos disminuye la conversión alimentaria y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso produce demasiada grasa, que puede provocar infertilidad temporal. En cuanto a las proteínas es necesario considerar no solo la cantidad sino la calidad. Una deficiencia de proteínas en cantidad o calidad causa problemas de apetito y anomalías en el pelo y la piel, particularmente en los animales jóvenes. Los minerales que se requieren en la alimentación de los cerdos son principalmente calcio, fósforo, cloro y sodio. Los demás minerales se encuentran en los alimentos. Los cerdos generalmente son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas.
Salud e higiene
Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un riguroso régimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo siguiente:
los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos;
el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada semana;
el estiércol recolectado se lleva al compost;
si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado;
no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos;
se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; y
la vacunación contra el cólera porcino debe ser obligatoria.
Los problemas que comúnmente se presentan son:
Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para prevenir y eliminar su presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses.
Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos, pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras enfermedades. Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico.
Cisticercosis: Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos coman excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los cerdos en los corrales.
Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino, el carbunclo hemático, la erisipela y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al calendario de vacunación de la zona.

INSTALACIONES PORCINAS
Las instalaciones constituyen uno de los aspectos más importantes en el programa de inversiones para la explotación porcina, pues representan gastos absolutamente necesarios, que no producen rentas inmediatas. De ahí, que el capital invertido en las instalaciones, debe ser el más bajo posible. Normalmente, el costo de las instalaciones no debe representar más del 10 a 15% del costo total de producción, generalmente, el capital invertido en construcciones debe amortizarse en un período, aproximadamente de 10 años.
En cualquier caso, es importante utilizar los materiales disponibles en la región, porque influyen directamente en los costos totales.
Es importante que los materiales seleccionados ofrezcan duración y resistencia, especialmente en los sitios de contacto directo con los animales.
Ubicación
La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que utilizar al máximo los recursos naturales, como son los árboles que puedan actuar como rompe viento, además, de ofrecer sombra.

Pisos
Lo más recomendable son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor de más o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contrapiso de materiales de relleno. El declive debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la limpieza.
Paredes y divisiones internas
Desde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también buenas y económicas, aunque es más difícil de higienizar pero está más disponible.
La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m.
Techos
Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma, paja y tablillas de maderas.
La altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de 2.0 – 2.5 m.


Comederos

Cuando el plan de alimentación es a voluntad, se recomienda utilizar comederos automáticos tipo tolva, donde el alimento está siempre a disposición del animal. Este plan es generalmente usado con cerdos en crecimiento y finalización. Cuando la alimentación es restringida como el caso de cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales. Los materiales más utilizados para comederos son: concretos, láminas de metal y madera.
Bebederos
El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral, puede construirse de concreto como los comederos.
Los bebederos automáticos con válvulas son higiénicos y prácticos.
Cerdos en crecimiento y acabado
La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo. El requerimiento de espacio y número de cerdos por corral puede ser el siguiente:
Etapa M²/cerdo
No. cerdo/corral
Crecimiento 30-65 lbs. 0.7 - 0.8 20 - 30
Desarrollo 65-130 lbs. 0.8 - 1.0 15 - 20
Engorde 130-220 lbs. 1.0 - 1.5 10 - 15


LÍNEA DE PORCICULTURA
El objetivo de la industria porcina, es brindar al consumidor un alimento de excelente calidad con los menores costos posibles. Para alcanzar el éxito en este negocio, es
Image indispensable vigilar constantemente la calidad de los animales, brindar una alimentación adecuada, manejar condiciones estrictas de sanidad y mantener a los cerdos con el máximo bienestar, con lo cual llegaremos al consumidor final (carne) con un producto sano, saludable y de alta gustosidad.

SOLLA
 ofrece un portafolio de alimentos balanceados, diseñados para alcanzar los mejores rendimientos técnicos y económicos en las explotaciones porcícolas. La alimentación, la genética y el manejo, son tres eslabones inseparables para obtener los mejores resultados en esta industria.
La necesidad de crear líneas genéticas modernas que le brinden al porcicultor la posibilidad de producir animales de características superiores, más magros, en menor tiempo de CEBA y con menor cantidad de alimento, llevaron a SOLLA  a promover en 1993, la creación de Genética Porcina, Compañía que entrega al porcicultor comercial, pie de CRÍA para hacer su porcícola más competitiva en el mercado actual, cumpliendo con las estrictas demandas del consumidor.Image

CRÍA                                           
Image

Esta etapa comprende  cerdas en gestación, lactancia y periodo de monta o servicio. Incluye los machos reproductores.
CEBA                                       
Image

Es la culminación del periodo de ceba del cerdo. Etapa de los cerdos comprendida entre los 60 a 70 kg y el mercado que esta entre los 100 kg y los 110 kg de peso.
 
GENETICA PORCINA GP
Constituida en 1993 con la misión de proveer pie de CRÍA a los porcicultores en Colombia. Para lograr este propósito se importo una base genética de pie de CRÍA que cumplía con todos los estándares internacionales en cuanto a investigación y seriedad en el desarrollo de líneas híbridas de cerdos.CARACTERISTICAS GENETICAS EFICIENCIA ALIMENTICIA: Cerdos con mayor ganancia de carne magra diaria tienden a tener mejor eficiencia alimenticia ya que desde el punto de vista alimenticio un cerdo es mucho más eficiente ganando carne magra que grasa. CALIDAD DE LA CANAL: con este criterio de selección sé  apunta a maximizar el porcentaje de carne magra haciendo énfasis en la habilidad para mantener una canal magra a pesos más altos.  característica se reduce la tasa de reemplazos para el porcicultor comercial.BUENA SALUD: esto significa menos cerdos perdidos por muertes, menos problemas en aplomos y más habilidad para competir.
Las características más importantes, en las que G&P concentra sus esfuerzos para incrementar el potencial productivo de los porcicultores comerciales minimizando el costo por cerdo producido son: Image
GANANCIA DE CARNE MAGRA POR DIA: Es un parámetro de selección mucho mejor que la ganancia total diaria de peso. Con este parámetro se mejora lo que se vende al consumidor y se tiene un impacto positivo en otros aspectos económicamente importantes como son eficiencia alimenticia y rendimiento en canal.


Image PRODUCTIVIDAD DE LAS HEMBRAS: se enfatiza en maximizar la cantidad de lechones destetados por hembra al año, la producción de leche, el índice de concepción y el carácter de la cerda.

DURABILIDAD: la durabilidad de las líneas G&P  es de gran valor para el porcicultor ya que con esta




 


enfermedades mas comunes en la cria de cerdos




BRUCELOSISEs una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucella suis, la cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.
Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.
El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infectados. Las medidas de control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo, debe evitarse la introducción de animales provenientes de zonas infectadas
.
LEPTOSPIROSISEs una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contaminada con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por producir aborto en el último tercio de la gestación, muerte de los lechones y mastitis.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre.
El tratamiento preventivo consiste en el mejoramiento sanitario a nivel de granja, desinfección y empleo de bacterinas que se elaboran en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP.


NEUMONÍASLa neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores.
De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias.
Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja.
El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.
El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de las mismas y el uso de dosis adecuadas de antibióticos.



DIARREAS EN LECHONES
Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana.
La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina.
El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación.

CÓLERA PORCINO
Es una enfermedad infecto contagiosa producida por un virus de gran importancia en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el crecimiento.
Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.
Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas, pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a través de una técnica denominada inmunofluorescencia directa.
El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo atenuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones postvacuna les, en ocasiones severas, difundiéndose el virus. En ningún caso la época de aplicación de la vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración.


PESTE PORCINA AFRICANA (PPA)
Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de curso corto y la mortalidad es alta.
Los síntomas clínicos son similares a los descritos en el cólera porcino y su diagnóstico se realiza por la misma técnica.
En Venezuela no existe esta enfermedad, por lo que las medidas preventivas consisten en evitar su entrada al país mediante la prohibición de introducir cerdos o sus derivados de países donde exista la enfermedad. Es igualmente importante la inspección a nivel de aduanas, puertos y aeropuertos.
Es recomendable declarar ante las autoridades competentes cualquier brote de cólera porcino que pudiera sucederse para realizar el descarte de la PPA debido a la similitud de estas enfermedades.


FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre, depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones. No existe tratamiento específico para esta enfermedad.
Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalaciones y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.


OBSERVACIONES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS
Estas observaciones son exámenes clínicos que consisten en la apreciación de los síntomas y signos que presentan los animales acompañados de información detallada de la historia clínica de los animales de la granja donde se presenta el problema. La historia clínica comprende la edad de los animales enfermos, número de animales infectados, mortalidad, tratamientos aplicados, condiciones higiénicas y sanitarias de la granja, etc.


MÉTODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES DEL CERDO
El diagnóstico de las enfermedades del cerdo se fundamento básicamente en:


EXAMEN POST-MORTEN
Es importante realizar un estudio anatomopatológico de los animales que presentaron los síntomas clínicos de la enfermedad ya que permite hacer una evaluación de las lesiones encontradas en diferentes órganos y tejidos afectados, su interpretación y su relación con los síntomas de la enfermedad y los daños causados por los agentes actuantes.

 
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

De acuerdo a las observaciones a nivel de campo, síntomas clínicos así como lesiones macroscópicas detectadas durante la necropsis, se seleccionan las muestras adecuadas para su estudio en el laboratorio. Estas muestras comprenden diferentes tipos de líquidos orgánicos (exudados, sangre completa, suero sanguíneo, etc.), tejidos y órganos afectados. La recolección de las mismas tiene por finalidad realizar estudios bacteriológicos, virológicos, toxicológicos, histopatológicos y nutricionales a través de la utilización de técnicas convencionales y/o especiales. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede indicar un diagnóstico preciso y establecer conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan resolver el problema.
Los tejidos que se recolectan de rutina son:
Para diagnóstico virológico:
Seudorrabia y cólera porcino:
cerebro, amígdalas, ganglios, bazo.
Estomatitis vesicular y aftosa: epitelio de la lengua.
Para diagnóstico histopatológico: muestras de todos los tejidos afectados y en caso de cólera o seudorrabia se deben tomar el cerebro, cerebelo y médula espinal.
Para diagnóstico toxicológico: pulmón, estomago y su contenido, bazo, intestinos, hígado y riñón.



Para diagnóstico bacteriológico: corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón e intestinos delgado y grueso.
Para diagnóstico parasitológico: piel e intestinos delgado y grueso.
Consejos y medidas a tener en cuenta, para evitar la transmisión de enfermedadesTransmisión entre granjas

1. Compra de cerdos infectados.
Estos vienen directamente de una granja infectada o han sido infectados durante el transporte o en un mercado. La compra de cerdas preñadas puede introducir la enfermedad dentro de la granja cuando ellas paren.

2. Alimentación, accidental o no, de carne o derivados cárnicos procedentes de cerdos infectados. El virus puede sobrevivir hasta 4 años en carne de cerdo congelada y durante varios meses en carne en conservas. Se ha demostrado que puede sobrevivir 300 días en jamón de Parma. La ingestión puede ser o por alimentos no tratados o por restos de comida procedentes del hombre. En EEUU, en 1073, el 22% de los brotes en granja fueron debidos a esta forma de difusión. Es también la forma más probable en países libres de la enfermedad.



3. Hasta hace poco, no se pensaba que el semen fuera una fuente principal de transmisión. En Holanda, el semen fue una de las causas principales en la difusión de la PPC.


4. Los vehículos mecánicos, tales como camiones o utensilios de trabajo, son menos importantes que otras vías pero su importancia crece como fuentes de introducción en áreas libres y ciclos cerrados de producción. Las principales vías pueden ser:
1-Visitas
2-Vehículos de transporte y pienso
3-Purines. Normalmente el virus sólo sobrevive dos días en heces. Pero en invierno este periodo se puede prolongar hasta cuatro semanas.
4-Las vacunas contaminadas fueron una de las causas en el pasado
5-Otros animales tales como roedores, insectos chupadores y picadores (moscas, tábanos) y pájaros pueden  trasladar el virus, especialmente en distancias cortas.


5. El jabalí ha sido una fuente comprobada de infección especialmente en países de Europa Oriental. Dos apuntes más. La transmisión por aire es poco importante y, en muchos casos, el origen de los brotes es desconocido, seguramente por falta de información sobre los últimos movimientos de los animales. Control de un brote en un área o país Se logra por varios vías:
1. Control del movimiento de los cerdos, acompañado con una prueba de si ha habido importaciones
2. Tratamiento por el calor de productos del cerdo
3. Las personas procedentes de áreas infectadas deberían cambiarse y lavarse la ropa, ducharse y evitar visitar cerdos durante al menos 48 horas.


4. Limpiar y desinfectar el transporte de animales con desinfectantes de conocida actividad contra el virus. Señalar que en Holanda la transmisión fue por camiones que no habían sido limpiados.


5. Sacrificio de los animales si aparece un brote. Esto se debe acompañar con estrictas medidas de restricción de movimiento. Las granjas afectadas, una vez vacías, deben ser profundamente limpiadas y desinfectadas con productos apropiados (Virkon S o Farm Fluid S)
prevención de la PPC en una granja Una vez la infección se ha declarado dentro de un país, el control de una granja individual requiere altos niveles de bioseguridad


1. Compra de cerdos de procedencia reconocida como libres de PPC. Se debe asegurar que se toman adecuadas medidas de bioseguridad y seguimiento. Evitar la compra de cerdas preñadas. Si no se esta seguro, se recomienda suspender la compra.


2. Establecer buenas medidas de aislamiento. Estas se deberían hacer tan lejos de la granja como sea posible, pero incluso en distancias cortas han tenido éxito. El acceso debería ser limitado y al final del día. El personal debería cambiarse de ropa y utilizar pediluvios con desinfectante al la entrada y a la salida.


3. La compra de semen debe proceder de orígenes libres de virus. Asegurarse otra vez de las prácticas de bioseguridad de la granja de origen.


4. No alimentar nunca a los cerdos con restos de carne o productos cárnicos. Prohibir a todo el personal que entren con bocadillos o comida a base de productos del cerdo. La amenaza existe fuera de las explotaciones cuando éstas están cerca de carreteras, puesto que los viajeros podrían lanzar productos por el camino y supondría un riesgo. Habría que establecer un perímetro de defensa.


5. Maximizar la bioseguridad externa de la granja. Esto incluye:
Impedir el acceso de cerdos, incluidos los jabalíes. Control estricto de las visitas.
Las visitas deberían al menos dejar pasar una noche sin haber visitado previamente otra granja. Idealmente se deberían duchar. De todas formas, se deben cambiar de ropa en la explotación. Utilizar pediluvios ( con Virkon S o Farm Fluid) en los puntos de acceso y a la entrada de cada nave.
Los vehículos deberían limpiarse y desinfectarse antes de llegar a la granja. Mojar las ruedas o pulverizarlas con una solución de Farm Fluid S o Virkon S resulta esencial a la llegada. El pienso debería ser descargado desde fuera de la granja.
Limpiar y desinfectar el muelle antes y después de su uso. Asegurar que el drenaje se realiza fuera de la unidad. No entrar en el camión y no dejar que el conductor entre en la granja.
No compartir equipo con otras granjas. Si es inevitable, limpiar bien y desinfectar usando Virkon S.


6. Control de roedores. Los roedores son inmunes a cualquier práctica de desinfección. Por ello, hay que realizar estrictos controles utilizando raticidas de reconocida eficacia (Racumin o Rodilon). Rellenar los portacebos periódicamente hasta que cese el consumo.

7. Control de moscas. Las moscas son capaces de superar distancias de 3 km por lo que también es conveniente la lucha contra ellas. Especialmente en verano donde su número aumenta considerablemente. Hay que tener en cuenta que el sacrificio de cerdos en zonas próximas a la explotación atrae a las moscas, las cuales pueden actuar de vehículo de transmisión desde los cadáveres hasta la propia explotación. El uso combinado de insecticidas adulticidas (Solfac WP10 y Bayt) junto con larvicidas (Baycidal WP25) asegura un adecuado control de los insectos.


Problemas ambientales en porcinos.

 

El cerdo responde al estrés ambiental con un aumento en la secreción de glucocorticoides, movilizando aminoácidos que reduce la deposición proteica e interfiere con algunos mecanismos de inmunidad frente a enfermedades infecciosas, afectando negativamente al crecimiento, reproducción y producción lechera.
De la misma forma, estos problemas ambientales modifican el comportamiento y la conducta de los cerdos, alterando el orden social, por lo que es de un gran interés tenerlo en cuenta cuando hablemos de Bienestar Animal.



Los puntos de partida a tener en cuenta inherentes al cerdo quiero relacionarlos a continuación:
1- Considerar las interacciones de diferentes componentes ambientales entre si, tanto en su sinergia como antagonismo.
2- Considerar todos y cada uno de los factores ambientales que influyen sobre la producción y salud.
3- Los factores ambientales varían según la edad – peso – estado productivo y densidad de los animales.
4- Tener en cuenta las necesidades medioambientales en base a las estaciones y condiciones climáticas externas a la granja.
5- El rango y desviaciones mínimas vs máximas de los factores ambientales tienen un gran impacto estresante en porcino.
6- El cerdo modifica su propio ambiente y comportamiento en base a cambios fisiológicos y sociales.
7- Aquella frase de “si el ambiente es bueno para el hombre, debe serlo para el cerdo“NO es cierto, ya que el porcino es más o menos sensible a ciertos factores estresantes que las personas. Además, pensemos que donde nosotros estamos unos minutos el cerdo está 24 horas al día.
En este trabajo tan solo pretendo poner de relieve los problemas ligados al ambiente en nuestras granjas porcinas de forma global. Para ello, voy a clasificar dichos problemas ambientales en cuatro grupos bien definidos en la práctica diaria:
•        Ambiente térmico.
•        Ambiente aéreo.
•        Ambiente y sanidad.
•        Ambiente y comportamiento



AMBIENTE TÉRMICO
El cerdo regula su temperatura corporal por el balance entre la pérdida de calor y el calor metabólico. Cuando la diferencia entre la temperatura corporal y ambiental aumenta, se incrementa la pérdida de calor. El 75% de dicha pérdida se realiza por radiación y convención. Las paredes y los suelos son los principales puntos de las pérdidas por radiación, mientras que la temperatura y velocidad del aire lo son de las pérdidas por convención. De aquí que los problemas ambientales térmicos deriven sobre todo de los siguientes puntos:
•        Mal aislamientos de las naves (paredes y techos).
•        Sistema de calefacción y refrigeración ineficaces.
•        Suelos de mala calidad.
•        Sistemas de ventilaciones mal calculadas o con irregular funcionamiento (entradas y salidas de aire, deflectores, chimeneas, capacidad ventiladores…).
•        Densidad incorrecta de animales según edad-peso-tamaño lote.
A su vez, dentro del ambiente térmico los problemas ambientales en porcino los controlaremos mediante los siguientes puntos:
•        Adecuada temperatura ambiental según edad y peso.
•        Control de temperatura máxima y mínima según rango de edad, muy dependiente del peso, tamaño del lote, aislamiento y consumo de alimento.
•        Humedad relativa eficaz relacionada con la temperatura. Considerar que una elevada humedad favorece la diseminación de muchos agentes patógenos y reduce la vida útil de los materiales. La concentración bacteriana de las heces se multiplica por diez cuando pasamos de una humedad relativa del 40 al 80 %.
•        Distribución-velocidad del aire que debe ser homogénea en las salas y permitir la renovación del aire, logrando una mayor concentración de oxígeno también en la sangre del cerdo, con una mejor distribución de los nutrientes a nivel orgánico. Considerar que una elevada velocidad del aire (“corrientes “) alteran el confort del cerdo y determinan cambios en su comportamiento.
•        Alimentación: debemos regular los niveles de energía neta sobre todo, pero también los aminoácidos (genéticas actuales), en todas las fases de producción para tratar de alcanzar los consumos de nutrientes óptimos para alcanzar los potenciales productivos según el consumo de alimento en base a las condiciones climáticas de la granja.


AMBIENTE AEREO
El aparato respiratorio del cerdo está en contacto directo con el aire, y por lo tanto con la polución del mismo, que incluye microorganismos, polvo y gases. Los mismos pueden afectar directamente los parámetros productivos del cerdo por dos vías:
A) alterando sus reacciones metabólicas.
B) influyendo sobre su salud
Su control o eliminación depende en gran medida de un sistema de ventilación eficaz, o también conocida como “ventilación sanitaria“.
En este punto, creo además interesante apuntar como medidas efectivas para un adecuado ambiente aéreo las siguientes:
•        Práctica de vacio sanitario estricto: todo dentro todo fuera.
•        Sistemas de desinfección ambiental por nebulización en presencia de los animales.
•        Higienización del agua de bebida y de los piensos.
•        Tecnología de fabricación de piensos: calidad de granulación, evitando finos y polvo.
•        Calidad de comederos que eviten pérdidas de pienso, más importante aún en piensos fermentados (alimentación líquida).


AMBIENTE Y SANIDAD
Las condiciones ambientales dentro de la granja ejercen influencia directa tanto sobre la incidencia como sobre la gravedad de ciertas patologías infecciosas. El estrés ambiental reduce la eficacia del sistema inmune y por lo tanto la respuesta del organismo frente a las infecciones continúas en nuestras granjas. Recordar la clara diferencia entre infección y enfermedad. Así por ejemplo, podemos repasar los apartados que provoca esa mayor liberación de glucocorticoides en un estrés ambiental, como son:
•        interferencia con la formación de anticuerpos.
•        reducción del contaje de ciertas células sanguíneas.
•        interferencia con mecanismos de desintoxicación.
•        depresión de procesos de control microbiano.
•        consumo de nutrientes esenciales.
Las mismas medidas que hemos apuntado para un eficaz control del ambiente aéreo son válidas en este punto, a los cuales debemos añadir además los siguientes:
•        limpieza estricta de pasillos y materiales (evitar contacto con heces).
•        separadores entre corralinas opacas para evitar transmisión horizontal (heces, orina y aire de respiración – principales fuentes de excreción microbiana).
•        enfermerias ubicadas en ambiente aparte de cerdos sanos.
•        control estricto de los vectores:
•        programa específico de roedores por empresa especializada.
•        programa específico de desinsectación (moscas-…).
•        evitar contacto entre cerdos y animales domésticos (perros, gatos...).
•        control aves dentro de las naves: telas pajareras obligatorias.


AMBIENTE Y COMPORTAMIENTO
De todos es conocido el gran impacto que tiene el ambiente sobre las especies animales sobre su comportamiento. En el caso del porcino, su implicación sobre el ordenamiento fisiológico lo podemos ver en la práctica en dos grandes apartados, como son:
Orden social:
Los cerdos se organizan entre si desde el nacimiento donde a las pocas horas cada uno tiene definida su ubicación mamaria hasta su sacrificio. Se establece un orden de dominancia que si se mantiene de forma estable es positivo a nivel productivo. Cuando el mismo se altera por malas condiciones ambientales, el grupo se desestructura, produciéndose peleas que determinan un gasto energético y por lo tanto pérdidas de rendimiento y heterogeneidad de pesos, así como agresiones. Considerar que cuando el cerdo dispone de menor espacio las necesidades ambientales son más estrictas y por lo tanto más fáciles de incumplir en la práctica. Lo mismo nos sucede cuando realizamos mezclas de animales, que ven alterado su estructura social, por lo que en dicho caso debemos también tratar de optimizar las necesidades ambientales.
Reproducción
Todos sabemos como el ambiente social en cerditas y verracos jóvenes tiene una influencia vital en su función reproductiva y comportamiento fértil sobre todo alrededor de la pubertad. En futuras reproductoras recriadas en un mal ambiente su pubertad se ve retrasada en el tiempo y su productividad futura penalizada. La infertilidad estacional es un muy buen ejemplo de este apartado, donde una elevada temperatura con baja humedad y muchas horas de luz, determinan ancestros y celos silentes en cerdas; con reducción de calidad seminal en verracos. También aquí está ligado el ambiente a su comportamiento en base al tamaño del lote, espacio por cerdo, contacto con verraco diario y consumo diario de alimento mas agua.


Fuente: Prof. Dr. Antonio Palomo Yagüe
Pie de Cria Porcino




Fotos de  Pie de Cria Porcino
Hembras de pie de cria resultado de la cruza de Yorkshire y Landrace,  excelente comportamiento reproductivo y productivo.  Son hembras con alta prolificidad y excelente comportamiento materno.  Son el resultado de 14 años de seleccion genetica,  procedente de ejemplares y semen importado de ejemplares de: Dinamarca,  Suecia, Belgica, Inglaterra, Holanda, Irlanda y Estados Unidos


Pautas de manejo en sistemas intensivos de producción de cerdos a campo Etapa Parto-lactancia-Destete

Por: Med. VeL Jorge Brunori.
INIA EEA Marcos Juárez


El manejo es una herramienta que permite alcanzar el éxito al que todo productor de cerdos aspira, podemos afirmar que es la base sobre la cual giran todas las actividades de un sistema de producción porcina.
Es por esto necesario analizar una de las tantas definiciones que se pueden encontrar en la literatura sobre manejo... “ es la capacidad del  productor para ordenar y llevar a la práctica el conjunto de técnicas que reclama cada paso del  proceso productivo, con criterio y habilidad para lograr el mejor grado de eficiencia productiva y económica de la explotación"... de esta definición se pueden extraer cuatro palabras clave que resumen con exactitud lo que representa este ítem productivo TÉCNICAS CRITERIO-HABILIDAD-EFICIENCIA.
Es por esto que afirmamos que la llave del  éxito pasa por un manejo correcto en las áreas importantes del sistema productivo. No existen para esto recetas fijas, cada productor debe adecuar las normas de manejo que se aconsejan, a su establecimiento y a sus posibilidades.
Esta disertación trata sobre las pautas básicas de manejo en una de las etapas más difíciles que el productor de cerdo debe enfrentar:

  • PARTO
  • LACTANCIA
  • DESTETE

Es aquí donde encontramos uno de los cambios más importantes que experimentó la producción de cerdos en nuestro país en los últimos años, que es la duración del  período de lactancia, pasando de 8 semanas de duración a 4 en la actualidad. Esto generó la necesidad de cambios en nuestros tradicionales sistemas de producción de cerdos a campo, para adecuarse a este cambio que genera aspectos sumamente positivos, como es el lograr un mayor número de partos por cerda madre y por año, pero demanda un ajuste de manejo para lograr la viabilidad de un lechón destetado a una más temprana edad.

PARTO
Preparto: es importante que la cerda sea llevada a la paridera con cierta anticipación a la fecha estimada del  parto; lo más aconsejable es hacerlo cuatro días ante del mismo, esto permite que el animal se adapte al lugar de parición, El traslado debe realizarse de la forma más cuidadosa posible, con tranquilidad y sin malos tratos; en épocas de calor efectuarlo en las horas más frescas del  día. No es conveniente realizar tareas que impliquen pasar el animal por mangas o cepo, pues los traumatismos en esta etapa de la gestación  pueden producir abortos.

Es importante que las cerdas madres estén desparasitadas interna y externamente antes del  parto, para que no actúen como transmisores de parásitos a los lechones. Una de las armas más efectivas para lograr controlar el "piojo de los cerdos" en sistemas a campo es lograr que la madre no sea un agente transmisor del  parásito.
Parto: Es este período el que demanda más atención por parte del  productor, ya que en este momento y en los primeros días postparto es donde el lechón afronta el reto más importante como es "luchar por sobrevivir".
Siempre que se piensa en la parición, es el diseño de la paridera lo que quizás a priori más atención demanda. Considero a esto un error, un correcto diseño de paridera forma parte de un conjunto de normas que hacen al éxito del  parto, y que incluyen entre otras cosas calidad genética y maternal de la cerda, correcta alimentación, técnicas de manejo criteriosas, personal capacitado, etc.
En lo referente al diseño de parideras para sistemas de producción intensiva de cerdos a campo, es muy grande la variedad que se observa en nuestro país, es por esto que este punto debería ser tratado más en extenso lo que escapa al objetivo de este trabajo. Sí mencionaré algunos de  los requisitos indispensables que a mi criterio debería reunir una paridera para sistemas a campo, como son: tener dimensiones adecuadas, ser transportable, construidas con materiales resistentes y térmicamente adecuados, cerradas en el invierno y ventiladas en el verano. En esto quisiera agregar la importancia de pensar en el "confort térmico" en especial para el verano pues considero que en nuestro país cuando se diseña una paridera para sistemas a campo, se debe tener en cuenta más el calor que el frío. Debe estar provista de sistemas de defensas para lechones, estar amarradas para evitar la voladura por los vientos, y ser lo más económica posible.
En el momento mismo del  parto es importante realizar un control exhaustivo del  mismo para poder prestar una rápida ayuda cuando ésta fuese necesaria. Es fundamental para esto tener muy claro cuáles son los aspectos normales del  parto y cuáles son los anormales ya que éstos, nos indican la necesidad de una ayuda, primaria o una rápida consulta con el profesional veterinario que atiende el establecimiento. Vuelvo a mencionar la necesidad de personal capacitado en estos aspectos para atender este momento crucial en la etapa productiva, ya que si somos eficaces en este período una parte importante del  éxito estará asegurada.
Entre las técnicas más comunes a implementar se aconsejan:
» Formar tandas escalonadas de cerdas a parir.
» Rotar la paridera entre cada parto.
» Quemar la cama vieja.
» Colocar fardos de paja de trigo, como cama.
» Observar en la cerda la manifestación  de síntomas preparto
» Prestar ayuda sólo cuando sea necesaria.
» Retirar la cama húmeda y reemplazarla por cama seca.        
» Retirar los lechones muertos y restos de placentas.
» Actuar con suma cautela y en el mayor silencio posible.
» Terminado el parto, el tratamiento más conveniente para la cerda y su camada es la tranquilidad, por lo tanto no realizar tareas innecesarias para este tipo de sistema.
En este último punto considero que no son factibles de realizar y por lo tanto innecesarias maniobras como descolmillado, corte y desinfección de cordón umbilical y descole, que sin ninguna duda sí son necesarias en sistemas confinados.
Es fundamental mencionar la importancia del  suministro de cama para el momento del parto, considero necesaria la incorporación de1 fardo de paja de trigo por paridera, el cual se coloca en el interior de la misma y se le permite a la madre acomodarlo a gusto.
Para concluir con algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para el momento del  parto en sistemas de producción intensivos a campo, se descarta la necesidad de la organización de las cerdas en tandas de parición, no mayores a 10 ó 15 por grupo, para esto se recuerda la importancia de la sincronización de los celos en el servicio como organizador del  sistema de producción.

LACTANCIA
En este punto es importante recordar la conveniencia de que la cerda y su camada necesitan de tranquilidad en especial en las primeras semanas de vida de los lechones, esto repercute en la producción láctea de la cerda madre y también en su comportamiento. Las tareas más habituales a realizar en esta etapa son la castración que se recomienda efectuarla a una edad temprana (7 a 10 días) ya que a esta edad es menor el, proceso inflamatorio que se produce por esta maniobra y la cicatrización es más rápida.
Se debe recordar la importancia del  manejo de la alimentación balanceada para la madre y su camada, fundamental para el rendimiento de ambos; entre los aspectos destacables se debe descartar el suministro paulatino de la alimentación en los lechones para lograr una adaptación adecuada al alimento sólido y evitar disturbios intestinales que desencadenan diarreas. En lo que respecta a las cerdas madres de alto mérito genético se debe mencionar la necesidad de que se alimenten a voluntad durante este período.

No es necesario suministrar hierro en este tipo de sistemas de  producción a campo, ya que el inmediato contacto que el lechón tiene con el suelo, le proporciona este mineral.
Un aspecto que tiene fundamental importancia en la productividad del  establecimiento y por lo tanto hace a la eficiencia y rentabilidad del  mismo, es tratar de mantener bajos los niveles de mortandad de lechones en el período parto destete en niveles que  según los datos publicados para estos tipos de sistemas, no debe pasar del  15 % sobre lechones nacidos vivos.
Entre las causas que hacen a la mortandad de  lechones las que se destacan como más importantes son inanición, aplastados, traumatizados y nacidos muertos (intrapartum).
Varias son las causas que pueden influenciar en la muerte de lechones principalmente en la primera semana de vida, lo que hace imposible describirlas en este trabajo, pero sí quiero remarcar la importancia que tiene en la sobrevida del  lechón su peso al nacer, que le otorga el vigor necesario para pode r contrarrestar los peligros que enfrenta en estas cruciales horas de su vida. Sin duda toda vez que  se quiera: implementar técnicas para disminuir los niveles de mortandad se deberá hacerlo en varios frentes (manejo, alimentación, parideras, peso y aptitud de la madre, transferencia de lechones sobrantes etc.) si es que se quiere lograr el éxito esperado y que  debido a la magnitud de este problema asegurara la eficiencia del establecimiento.
En lo que respecta al manejo sanitario en el período de lactancia es poco frecuente la presencia de enfermedad entéricas (diarreas) y problemas de agalaxia o hipoagalaxias, que son comunes en sistemas confinados; es éste un aspecto positivo de este sistema de lactancia, pero para que estas enfermedades no se presenten es necesario que el productor cumpla con uno de los requisitos básicos de estos sistemas que es la rotación periódica del  sector de lactancia, para evitar la contaminación del mismo por el uso continuado. Es conveniente además rotar la paridera de lugar entre cada parición, quemando la cama vieja; estas simples tareas de manejo en muchas oportunidades no se cumplen y es en estos casos donde encontramos problemas sanitarios graves.
Son estos algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta en el manejo de la lactancia en sistemas intensivos de  producción de cerdos a campo, que como se mencionara anteriormente deben formar un paquete de técnicas adecuadas a cada establecimiento y que sean de fácil aplicación. Quisiera remarcar este último concepto pues muchas veces podemos llegar a fracasar en el intento de implementar tareas de  manejo de difícil ejecución, las técnicas a implementar en lactancia a campo deben ser analizadas por su efectividad y fundamental mente por su practicidad

DESTETE
Es en el manejo de esta etapa en donde se produjeron los mayores cambios en los últimos años en nuestro país, ya que la necesidad de acortar la lactancia en pos de mejor productividad de la cerda, nos demanda ajustes en el manejo de un ¡echón destetado a más temprana edad.
Es importante recordar que esta etapa de la vida del lechón es difícil y estresante por los siguientes factores:
  • Separación de su madre.
  • Cambio de sitio (diferente ambiente microbiano)..
  • Traslado.
  • Cambio de alimento.
  • Competencia con otros animales.
Es por esto que todas las prácticas de manejo deben apuntar a disminuir el efecto de estos factores estresantes, que afectan la productividad del  lechón recién destetado y lo hacen más susceptible a las enfermedades, ya que disminuyen las defensas del  animal.
Entre las normas a aplicar para lograr este objetivo, se recomiendan:
  • Sacar la cerda y dejar los lechones en si¡ paridera durante 3 a 4 días, para que se acostumbren a no tener a su madre.
  • Formar lotes parejos de  animales.
  • Cambio gradual de comida de lactancia a recría.
  • Diseñar instalaciones adecuadas para un lechón de esta edad.
  • Realizar un control diario del grupo de animales destetados.
Es importante en este período lograr que el animal alcance un buen peso a destete, ya que nos asegura una mejor vitalidad para contrarrestar los factores adversos antes mencionados, en este sentido hemos observado en nuestra experiencia un mayor peso al destete en sistemas de lactancia a campo sobre pastura comparado con sistemas sin pasturas.
En lo referente al aspecto sanitario, es este período un punto en donde, como se mencionó anteriormente, confluyen factores como estrés, bajas defensas que predisponen al animal a enfermedades, lo cual requiere atenta vigilancia de un productor con conocimientos para detectar un animal enfermo y poder realizar la inmediata consulta con el profesional veterinario encargado de la sanidad del  establecimiento.
Varios diseños de instalaciones se pueden encontrar en nuestro sistema de producción al aire libre para el manejo de lechones destetados, al igual que en parideras, creo que todo diseño que respete las premisas básicas para este tipo de instalaciones, que según mi criterio, son confortables para épocas de frío (cerradas y con cama) y que puedan ventilarse en el verano, portátiles, económicas y-duraderas, puede ser utilizadas.
En conclusión todas las normas de manejo que se implementen en el destete deben tener por objetivo disminuir el estrés, y hacer este periodo lo menos traumático posible para el lechón.
Sólo se han mencionado algunos de los aspectos que hacen al manejo en esta etapa tan importante en la vida del  cerdo, sin duda quedan muchos temas por analizar, pero como conclusión quisiera recordar que las técnicas de manejo prácticas, criteriosas, aplicadas con habilidad y adecuadas a cada establecimiento, hacen al sistema de producción de cerdos a campo eficiente y es esto el pilar fundamental para que la producción de nuestro país ocupe el lugar que todos deseamos.

  1. Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:
    1. 1) Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión.
    • 2) Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal
    • 3) Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.
    • 4) Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
    • 5) Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
    • 6 ) Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos.
    • 7) Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión.                                                                                                                               La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y excreción de los desechos .
En la actualidad existen casi 100 razas porcinas domesticas reconocidas, y el doble de variedades no reconocidas como razas, que derivan de alguna otra raza salvaje. Las razas derivadas del jabalí europeo se clasifican como una subespecie de Sus scrofa domesticus, las asiáticas de Sus vitatus y las del norte de Europa Sus scrofa ferus, las razas ibérica por su lado sería Sus mediterraneus. Hay que tener siempre en cuenta, que cualquier intento de clasificación por nuestra parte, no es sino una simplificación de la realidad. En la actualidad, casi todas las razas comerciales, tienen una mezcla genética importante. Y podríamos generalizar diciendo que derivan de una mezcla entre Sus scrofa y Sus vitatus en distintas proporciones. Existe una clara diferencia entre el cerdo salvaje (jabalí) y el doméstico, el cerdo domestico posee 2 cromosomas mas que el salvaje.

Hoy en día los valores productivos de las distintas razas, se deben más a las mejoras de selección y genéticas que se hallan efectuado, que a las propias características de las razas, por lo que la elección de una u otra raza a de realizarse en función a los parámetros productivos de la línea de individuos que vamos a introducir en la explotación, y no por la raza a la que pertenecen. A no ser, claro está, que halla que tener en cuenta aspectos legales que protejan y/o favorezcan la elección de una u otra raza.

 LAS RAZAS LOCALES

Lógicamente, en este grupo están la mayoría de las razas, pero su número está en clara regresión. Cada zona tradicional de producción porcina tiene su propia raza. Estas razas poseen unos caracteres productivos bastante malos, pero a cambio, tienen una gran adaptación a su medio local, una gran resistencia y una mejor adaptación a la producción extensiva o semiextensiva. En muchos casos son altamente valorados de forma local por la calidad de sus productos. Este es el caso del cerdo ibérico, cuyo valor de sus productos en el mercado, ha frenado su regresión. De cualquier forma, el cedro ibérico es más una agrupación de razas, que una raza en si, agrupando en ella al Jabugo, negra lampiña, o rubia, entre otras. Y es cada día más difícil encontrar, cerdo ibérico de razas puras que no hayan sido hibridadas.
Normalmente, las razas locales o rústicas, poseen unas canales de menor tamaño y más engrasadas, mientras que el mercado tiende cada día mas hacia canales magras. Así mismo, el número de lechones al parto en estas razas suele ser notablemente inferior que en las razas más seleccionadas para la producción, como es lógico.